
-
Para los migrantes en EEUU, las audiencias obligatorias se convirtieron en un peligro
-
CBS fulmina programa del presentador que criticó acuerdo entre Paramount y Trump
-
Aumenta presión en Brasil contra Bolsonaro, obligado a llevar tobillera electrónica
-
Dos altos dignatarios cristianos viajan a Gaza tras ataque israelí contra una iglesia
-
El presidente sirio, fragilizado por la retirada de Sueida y la presión israelí
-
Panamá busca dejar atrás el estigma de lavandería de dinero tras decisión de la UE
-
Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá llevar brazalete electrónico
-
Ministro paraguayo de Exteriores califica de "positiva" la visita a Reino Unido
-
Países de la UE mantienen dudas sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a idiomas oficiales
-
Rescatan a 18 trabajadores atrapados en una mina en Colombia
-
Dos altos dignatarios religiosos viajan a Gaza tras el ataque contra una iglesia
-
Seis muertos en Ucrania en nuevos ataques nocturnos rusos
-
La desinformación, un catalizador de la narrativa antinmigración en España
-
Snoop Dogg, nuevo copropietario del club británico de fútbol Swansea
-
Rua 25 de Março, la meca del comercio popular brasileño en la mira de Trump
-
Alemania deporta a 81 afganos con condenas judiciales
-
Nuevos enfrentamientos en el sur de Siria, pese a la retirada de tropas gubernamentales
-
Al menos 33 personas mueren impactadas por rayos en India
-
El triunfo desigual de la gastronomía latinoamericana
-
Rublev-Kovacevic y Shapovalov-Walton, las semifinales del ATP de Los Cabos
-
El combate de las madres de soldados israelíes para detener la guerra
-
El Congreso de EEUU aprueba recortes por 9.000 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos
-
Disidentes de las FARC secuestran a nueve contratistas del Estado colombiano
-
Los países de la autoridad de fondos marinos, aún lejos de un consenso en regulación minera
-
La economía china enfrenta "una situación muy grave y compleja", dice su ministro de Comercio
-
Moody's mejora la calificación de la deuda de Argentina
-
California demanda a la administración Trump por cancelar fondos al tren de alta velocidad
-
Maduro dice que la economía venezolana creció más de 6% en el segundo trimestre
-
Despiden a la fiscal estadounidense del caso Epstein
-
La agencia sanitaria de EEUU autoriza la venta del vapeador de Juul
-
La UE adopta su 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo
-
El fundador de un fondo ganadero acusado de una millonaria estafa en Uruguay irá a prisión
-
El partido laborista de Reino Unido suspende a una diputada por una nueva controversia sobre racismo
-
Just Eat despedirá a 2.000 empleados de reparto a domicilio en Alemania
-
Miles de personas protestan en Argentina por los recortes en el sistema de salud pública
-
La justicia de Francia investiga a Mbappé por unos cheques entregados a policías, anuncia la Fiscalía
-
Robinho Jr debuta en el Brasileirao con el Santos, el club donde brilló su padre
-
Muere el cofundador de la multinacional panificadora mexicana Bimbo
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba una ley para regular las criptomonedas
-
El incendio forestal que envolvió Madrid en una nube de humo está casi bajo control
-
Tres médicos condenados a prisión en Polonia tras el deceso de una mujer a la que negaron un aborto
-
Los moderadores de Tiktok en Alemania alertan sobre despidos a causa de la IA
-
Objetos de la serie "Downton Abbey" serán subastados en Londres en agosto
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Los demócratas se salen de una reunión en el Senado para nombrar juez a un exabogado de Trump
-
Expertos en salud de EEUU reevaluarán los riesgos del reemplazo hormonal por la menopausia
-
Suecia flexibiliza el reciclado de ropa por sobrecarga en los centros de tratamiento
-
Uber invierte 300 millones de dólares en Lucid para crear su propia flota de robotaxis
-
El PSG ficha al joven arquero italobrasileño Renato Marin
-
La cantante estadounidense Connie Francis falleció a los 87 años

Corte IDH culpa a Argentina por faltar en prevenir e investigar atentado contra AMIA
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) consideró este viernes que Argentina es responsable por faltas en la prevención e investigación del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994 en Buenos Aires, que dejó 85 muertos.
"Argentina (es) responsable por no haber adoptado medidas razonables para prevenir el atentado" y "no haber cumplido con su deber de investigar con la debida diligencia y dentro del plazo razonable el atentado y su encubrimiento", señaló la sentencia de la Corte IDH, con sede en San José.
El 18 de julio de 1994, una camioneta-bomba voló el edificio de la sede de la AMIA en la capital argentina, y además de los muertos hubo más de 300 heridos, en un atentado hasta hoy impune.
El Estado argentino "conocía de una situación de riesgo real e inmediata sobre los sitios identificados con la comunidad judía y no adoptó las medidas razonables para evitar dicho riesgo", según la resolución de la Corte IDH, leída por su presidenta, Nancy Hernández.
"A casi 30 años del atentado todavía no se tiene claridad sobre lo acontecido, sus responsables, ni las razones por las cuales el Estado utilizó su aparato judicial para encubrir y obstaculizar la investigación", agregó la sentencia.
"Es responsable de la violación a los derechos a la vida y a la integridad personal en perjuicio de las víctimas del atentado", aseveró el tribunal continental.
- Riesgo real -
Argentina "violó su obligación de prevención", mencionó la sentencia, ya que hubo situaciones previas "que llamaron la atención sobre la custodia de la AMIA", como el atentado perpetrado en 1992 contra la embajada de Israel, que dejó 29 muertos.
"El terrorismo es un fenómeno que pone en peligro los derechos y libertades de las personas y la Convención Americana obliga a los Estados Partes a adoptar aquellas medidas que resulten adecuadas, necesarias y proporcionales para prevenir ese tipo de actos", dijo el tribunal.
Argentina ha acusado por el atentado a exdirigentes iraníes, pero nunca logró sentarlos en el banquillo. Se sospecha además que tuvieron una poderosa conexión local, que aún no fue identificada.
En abril de 2024, la justicia argentina determinó que los atentados a la embajada de Israel y a la AMIA fueron ordenados por Irán y días después el gobierno pidió la detención internacional del ministro de Interior de ese país, Ahmad Vahidi, uno de los señalados por el ataque, orden que fue calificada como "ilegal" por el gobierno iraní.
- "Encubrimiento" -
La Corte Interamericana alegó además que en el proceso judicial inicial sucedieron "irregularidades" por parte del Estado.
"Se tuvo por probado que agentes estatales (...) actuaron de forma articulada con el propósito de construir una hipótesis acusatoria sin sustento fáctico, lo que favoreció el encubrimiento de los verdaderos responsables", agregó.
En 2015 comenzó una investigación de la Unidad Fiscal de Investigación AMIA para revisar el proceso inicial y determinó en 2019 "encubrimiento" por parte de Argentina que derivó en penas leves para funcionarios judiciales y del gobierno del expresidente Carlos Menem (1989-99), pero sin determinar la razón del ocultamiento.
El encubrimiento consistió en pagarle al presunto vendedor de la camioneta-bomba, Carlos Telleldín, unos 400.000 dólares para que acusara falsamente a un grupo de policías mientras se ordenaba la libertad de los primeros imputados.
Otra causa por encubrimiento fue abierta en 2017 contra la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015), por impulsar en el Congreso un acuerdo con Irán para juzgar a los iraníes en un país neutral. El acuerdo nunca se cumplió, Kirchner fue sobreseída en 2021 y la causa se reabrió en 2023.
- Perjuicio a familiares -
El fallo señaló también que Argentina "violó el derecho a la integridad psíquica y moral en perjuicio de los familiares de las víctimas".
Desde el atentado hasta el inicio de la investigación, el Estado no permitió acceder a la información recabada sobre el suceso y los organismos de inteligencia clasificaron los archivos como "secretos".
"Las faltas del Estado a su deber de investigar, las dilaciones injustificadas al proceso y, en general, la falta de esclarecimiento y la situación de impunidad, han provocado en los familiares de las víctimas sentimientos de angustia, tristeza y frustración", señaló el tribunal.
La Corte ordenó a Argentina como principales medidas de reparación remover los "obstáculos de facto" que mantienen "en la impunidad total" el caso; reabrir las investigaciones para "individualizar, juzgar y sancionar" a los responsables; y establecer la verdad de lo ocurrido.
R.Veloso--PC