- El fundador de Telegram reconoció la "gravedad" de los hechos que le imputa la justicia francesa
- El acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza entrará en vigor el domingo
- El holocausto gitano: un genocidio olvidado
- La italiana Meloni, en primera línea para seducir a Trump desde la UE
- Trump pondrá en marcha arrestos masivos de migrantes indocumentados a partir del martes
- Justicia surcoreana estudia si prolonga la retención del presidente Yoon
- Aplazan audiencia en EEUU para estudiar pedido de liberación de hermanos Menéndez
- La policía montada explora una calcinada Los Ángeles en busca de cadáveres
- ¿Cómo será la investidura de Trump?
- Cuba obtiene "condiciones más ventajosas" para reestructurar su deuda, anuncia el Club de París
- Las oenegés listas para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza aunque temen obstáculos
- Un juez boliviano ordena la aprehensión de Evo Morales por presunta trata de una menor
- Encontrado muerto en el sur de Inglaterra el escritor mexicano Julio Trujillo
- Greenpeace España y otras asociaciones ecologistas abandonan la red social X
- La ONU lanza un plan de acción para combatir el antisemitismo en el sistema
- La frontera es "la prioridad máxima", dice la futura secretaria de Seguridad Inerior de EEUU
- Macron anuncia una conferencia internacional en París "para la reconstrucción" de Líbano
- EEUU deja en tierra el cohete Starship de SpaceX a la espera de investigación
- El español Ander Herrera es nuevo jugador de Boca Juniors
- Francia investiga el caso de una mujer estafada por un falso Brad Pitt
- Jefe del OIEA confía en trabajar con Trump sobre el programa nuclear de Irán
- Sindicatos y patronal comienzan a renegociar la impopular reforma de las pensiones de Macron en Francia
- La UE y México cierran filas, a tres días de la investidura de Trump
- Rusia e Irán firman un pacto estratégico que refuerza sus vínculos militares
- El FMI prevé que la economía global crezca 3,3% este año, 2,5% en América Latina
- Trump y Xi prometen mejorar los lazos entre EEUU y China, pese a las amenazas
- Arqueólogos descubren un gran complejo termal en Pompeya
- Un barco noruego captura y almacena por primera vez su CO2
- La seguridad fronteriza es "la prioridad máxima", dice futura secretaria de Seguridad de EEUU
- Colombia suspende el diálogo con el ELN tras una violenta jornada que deja más de 30 muertos
- Desplazados de Gaza esperan la tregua para poder regresar a casa
- La Corte Suprema de EEUU avala la ley que contempla la prohibición de TikTok
- El uso de bomberos privados realza la brecha de riqueza en Los Ángeles
- Biden conmuta las penas de casi 2.500 condenados por delitos de drogas, un récord
- Taiwán ejecuta a un reo por primera vez en casi cinco años
- Evacuados por los incendios de Los Ángeles no podrán regresar hasta dentro de una semana
- Planes económicos de Trump pueden causar inflación, dice economista jefe del FMI
- El destino de dos niños rehenes en Gaza tiene en vilo a Israel
- Apple desactiva su nueva herramienta de IA para resumir la actualidad
- El crecimiento económico se acelerará en América Latina y será estable a nivel mundial
- El ex primer ministro de Pakistán Imran Khan, condenado a 14 años de prisión
- Evacúan 200 viviendas por un incendio en la Patagonia argentina
- Suspender la actividad de X en Europa es posible pero complejo, según expertos
- Rusia e Irán firman un nuevo pacto estratégico que refuerza lazos militares y comerciales
- La Iglesia católica pide a la justicia francesa que investigue agresiones sexuales del difunto abate Pierre
- Dudas sobre el impuesto del 100% a compras inmobiliarias de extranjeros en España
- El apoyo de Musk a la extrema derecha en Europa amenaza a la democracia, dice Scholz
- Uso de bomberos privados realza brecha de riqueza en Los Ángeles
- La UE amplía su investigación sobre la red social X
- Fallece la actriz británica Joan Plowright a los 95 años de edad
FMI aprueba nuevo paquete de ayuda para Argentina pero señala riesgos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el viernes un paquete de ayuda para Argentina de 44.000 millones de dólares, con un desembolso inmediato de 9.656 millones, pero señaló "los riesgos excepcionalmente altos" que rodean su implementación en el contexto de la guerra en Ucrania.
El nuevo acuerdo, el número 22 de Argentina desde su ingreso al FMI en 1956, le permite a Buenos Aires reprogramar su multimillonaria deuda con la institución y evitar caer en mora, lo cual hubiera sido un duro golpe para su economía.
El gobierno de centroizquierda de Alberto Fernández saludó el nuevo acuerdo aprobado por el directorio ejecutivo del FMI, de 30 meses de duración y otorgado bajo la modalidad de Servicio Ampliado del Fondo (SAF), negociado desde agosto de 2020.
"Es un paso adelante importante para la Argentina en el proceso de estabilización macroeconómica, que permite que el país siga construyendo condiciones para poder darle continuidad a la recuperación económica" actual, dijo el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, en declaraciones a la AFP en París.
Para Guzmán, que el martes logró una extensión de su acuerdo con el Club de París para aplazar vencimientos, poder refinanciar las deudas contraídas con el FMI en 2018 y 2019 permitirá estimular la inversión, y reactivar el empleo y la producción.
Argentina, tercera economía latinoamericana después de Brasil y México, dispondrá ahora de facilidades extendidas para saldar los 44.000 millones de dólares desembolsados en el marco de un crédito acordado en 2018 por 57.000 millones, el más grande en la historia del FMI.
Este acuerdo SAF debería permitir a Argentina "fortalecer la sostenibilidad de la deuda, abordar la alta inflación, aumentar las reservas, atender las brechas sociales y de infraestructura del país y promover el crecimiento inclusivo", dijo el FMI en un comunicado.
- "Recalibrar" -
El FMI prevé para Argentina un crecimiento de 3% en 2022, luego de una contracción del 9,9% en 2020 y una expansión del 10% en 2021.
Pero a pesar de este repunte, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que Argentina enfrenta "desafíos económicos y sociales excepcionales", entre los que mencionó el aumento de la pobreza, y la inflación "persistentemente alta".
"En este contexto, el programa económico de las autoridades establece objetivos pragmáticos y realistas, junto con políticas creíbles para fortalecer la estabilidad macroeconómica", indicó en una declaración.
Sin embargo, señaló que "los riesgos para el programa son excepcionalmente altos y los efectos secundarios de la guerra en Ucrania ya se están materializando", por lo que una "recalibración temprana del programa, incluyendo la identificación y adopción de medidas apropiadas, si es necesario, será esencial para alcanzar los objetivos".
La invasión de Rusia a Ucrania a fines de febrero ha disparado los precios de la energía y los alimentos y presiona al alza la inflación.
"Los riesgos geopolíticos asociados con la guerra en Ucrania han aumentado significativamente en las últimas semanas y podrían tener serias implicaciones para la economía argentina y el diseño del programa", señalan economistas del FMI en el informe sobre el país publicado el viernes.
Tampoco excluyen una nueva ola de la pandemia, el endurecimiento de las condiciones financieras globales y perturbaciones climáticas.
El nuevo acuerdo prevé 10 revisiones trimestrales y un período de gracia de cuatro años, con pagos desde 2026 hasta 2034.
Un funcionario del FMI, que habló con periodistas a condición de anonimato, dijo que para mediados de mayo se espera una primera revisión de lo acordado, pero no aventuró fecha de una posible misión al país.
- Apoyo político "clave" -
La luz verde del directorio ejecutivo del FMI llega luego de que, el 17 de marzo, el Congreso argentino aprobara el acuerdo entre el Fondo y el equipo de Guzmán.
La ratificación legislativa del convenio, que mostró una fractura en el oficialismo, no supone sin embargo un apoyo a las políticas macroeconómicas.
El funcionario del FMI aseguró estar "muy confiado" sobre el programa a pesar de las fricciones políticas.
Pero Georgieva advirtió que "un fuerte consenso político y social es clave para sostener la implementación de la agenda de reformas, incluso a mediano plazo".
"En el pasado hubo 21 acuerdos y programas entre la Argentina y el FMI, ninguno funcionó. Nunca un programa tuvo tanto apoyo social y político como el programa actual", resaltó Guzmán.
El FMI reconoció en diciembre que el acuerdo con el predecesor de Férnandez, el presidente de centro-derecha Mauricio Macri, no había logrado sus objetivos.
Macri buscó auxilio del Fondo en mayo de 2018 en medio de una corrida cambiaria, y terminó sellando un crédito por 57.000 millones de dólares. Fernández, que sucedió a Macri en diciembre de 2019, se negó a aceptar los últimos 13.000 millones de dólares que restaba desembolsar y inició un diálogo con el FMI para refinanciar la deuda.
P.Cavaco--PC