
-
Aumenta presión en Brasil contra Bolsonaro, obligado a llevar tobillera electrónica
-
Dos altos dignatarios cristianos viajan a Gaza tras ataque israelí contra una iglesia
-
El presidente sirio, fragilizado por la retirada de Sueida y la presión israelí
-
Panamá busca dejar atrás el estigma de lavandería de dinero tras decisión de la UE
-
Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá llevar brazalete electrónico
-
Ministro paraguayo de Exteriores califica de "positiva" la visita a Reino Unido
-
Países de la UE mantienen dudas sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a idiomas oficiales
-
Rescatan a 18 trabajadores atrapados en una mina en Colombia
-
Dos altos dignatarios religiosos viajan a Gaza tras el ataque contra una iglesia
-
Seis muertos en Ucrania en nuevos ataques nocturnos rusos
-
La desinformación, un catalizador de la narrativa antinmigración en España
-
Snoop Dogg, nuevo copropietario del club británico de fútbol Swansea
-
Rua 25 de Março, la meca del comercio popular brasileño en la mira de Trump
-
Alemania deporta a 81 afganos con condenas judiciales
-
Nuevos enfrentamientos en el sur de Siria, pese a la retirada de tropas gubernamentales
-
Al menos 33 personas mueren impactadas por rayos en India
-
El triunfo desigual de la gastronomía latinoamericana
-
Rublev-Kovacevic y Shapovalov-Walton, las semifinales del ATP de Los Cabos
-
El combate de las madres de soldados israelíes para detener la guerra
-
El Congreso de EEUU aprueba recortes por 9.000 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos
-
Disidentes de las FARC secuestran a nueve contratistas del Estado colombiano
-
Los países de la autoridad de fondos marinos, aún lejos de un consenso en regulación minera
-
La economía china enfrenta "una situación muy grave y compleja", dice su ministro de Comercio
-
Moody's mejora la calificación de la deuda de Argentina
-
California demanda a la administración Trump por cancelar fondos al tren de alta velocidad
-
Maduro dice que la economía venezolana creció más de 6% en el segundo trimestre
-
Despiden a la fiscal estadounidense del caso Epstein
-
La agencia sanitaria de EEUU autoriza la venta del vapeador de Juul
-
La UE adopta su 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo
-
El fundador de un fondo ganadero acusado de una millonaria estafa en Uruguay irá a prisión
-
El partido laborista de Reino Unido suspende a una diputada por una nueva controversia sobre racismo
-
Just Eat despedirá a 2.000 empleados de reparto a domicilio en Alemania
-
Miles de personas protestan en Argentina por los recortes en el sistema de salud pública
-
La justicia de Francia investiga a Mbappé por unos cheques entregados a policías, anuncia la Fiscalía
-
Robinho Jr debuta en el Brasileirao con el Santos, el club donde brilló su padre
-
Muere el cofundador de la multinacional panificadora mexicana Bimbo
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba una ley para regular las criptomonedas
-
El incendio forestal que envolvió Madrid en una nube de humo está casi bajo control
-
Tres médicos condenados a prisión en Polonia tras el deceso de una mujer a la que negaron un aborto
-
Los moderadores de Tiktok en Alemania alertan sobre despidos a causa de la IA
-
Objetos de la serie "Downton Abbey" serán subastados en Londres en agosto
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Los demócratas se salen de una reunión en el Senado para nombrar juez a un exabogado de Trump
-
Expertos en salud de EEUU reevaluarán los riesgos del reemplazo hormonal por la menopausia
-
Suecia flexibiliza el reciclado de ropa por sobrecarga en los centros de tratamiento
-
Uber invierte 300 millones de dólares en Lucid para crear su propia flota de robotaxis
-
El PSG ficha al joven arquero italobrasileño Renato Marin
-
La cantante estadounidense Connie Francis falleció a los 87 años
-
EEUU sanciona al líder del Tren de Aragua y a sus lugartenientes
-
Los diputados rusos votan a favor de penalizar la búsqueda de contenidos "extremistas" en línea

En China, los inconvenientes del "covid cero" hacen huir a los extranjeros
Al cabo de diez años en China, Colin Chan decidió volver a Singapur, harto de la interminable cuarentena y de las estrictas restricciones sanitarias que impulsan a un creciente número de expatriados extranjeros a dejar el país.
Lo que incomoda a este hombre de 46 años, exempleado de una multinacional en Pekín, es la estrategia china de "covid cero", que pretende a toda costa evitar la aparición de nuevos casos.
Consiste en confinamientos localizados y en largas cuarentenas para los viajeros procedentes del extranjero y para las personas que han dado positivo al virus.
Estas medidas permitieron garantizar una vida casi normal en China desde 2020 y de limitar a menos de 5.000 el número oficial de muertos por el covid-19. Pero su carácter imprevisible, incluso arbitrario, irrita a muchos habitantes.
Cuando Colin Chan llegó a Shanghai a fines de febrero tras un viaje a Singapur, hizo una cuarentena de tres semanas en el hotel - procedimiento normal para cualquier llegada a territorio chino.
Pero una vez en Pekín, su ciudad de residencia, las autoridades sanitarias le impusieron dos semanas suplementarias en su domicilio... con una alarma instalada en su puerta para desechar en él la idea de cualquier salida.
Fue la gota que colmó el vaso para Colin Chan: "Tenemos la impresión de que las restricciones cambian permanentemente", declara a la AFP Chan, que abandonó definitivamente China en abril.
- Al menos 10% -
No es el único en quejarse.
Según un sondeo hecho en marzo por la Cámara de comercio de Estados Unidos en China, más del 80% de las empresas interrogadas afirman que la política sanitaria mermó su capacidad para atraer o retener a sus empleados extranjeros.
Un tercio de esas sociedades dicen haber perdido al menos al 10% de su personal extranjero desde el inicio de la pandemia.
La hemorragia puede ser muy importante en Shanghai, donde sus 25 millones de habitantes padecen un estricto confinamiento en sus domicilios desde principios de abril, lo que genera mucha exasperación.
Shanghai tiene unos 164.000 extranjeros, según un censo publicado en 2021. Algunos piensan ya en irse.
Un británico, residente desde hace mucho tiempo en esta ciudad, declara a la AFP su deseo de volver a su país, harto del último confinamiento, señal según él de una política sanitaria que se "vuelve demente"
"El covid cero es ahora como una especie de religión", declara este hombre, que requiere el anonimato.
"Poco importa si al final el covid no es especialmente grave (...). Es como si de todas formas tuvieran que llegar al nivel cero".
- "Désastre total" -
El "covid cero", con sus vuelos internacionales reducidos, sus visados otorgados a cuentagotas y sus cuarentenas a las llegadas, complica la contratación de trabajadores extranjeros por parte de las empresas.
La Cámara de comercio de la Unión europea en China dirigió recientemente una carta al gobierno chino, cuestionando el aislamiento de personas positivas.
"El coste social y económico (de estas medidas) es cada vez más importante", subraya el correo, consultado por la AFP.
"Ello tiene además repercusiones lamentables para la imagen de China en el resto del mundo", agrega el texto.
Para China, el "covid cero" ha permitido evitar innumerables muertos por el covid-19, y los consecuentes problemas para los servicios de hospitales.
Pero al cabo de más de dos años, esta estrategia irrita cada vez más tanto a chinos como a extranjeros.
El confinamiento de Shanghai es un "desastre total", estima Rory Grimes, un británico de 40 años que vive desde hace nueve en China, donde trabaja en la educación.
Al ser declarado positivo al covid-19, fue colocado en un centro de cuarentena.
"No tengo la impresión de que se nos quiera realmente curar (...). No hay ningún material médico aquí", asegura a la AFP.
"Se trata más de llenar estadísticas que de respetar la más mínima de las lógicas", agrega.
T.Resende--PC