
-
Aumenta presión en Brasil contra Bolsonaro, obligado a llevar tobillera electrónica
-
Dos altos dignatarios cristianos viajan a Gaza tras ataque israelí contra una iglesia
-
El presidente sirio, fragilizado por la retirada de Sueida y la presión israelí
-
Panamá busca dejar atrás el estigma de lavandería de dinero tras decisión de la UE
-
Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá llevar brazalete electrónico
-
Ministro paraguayo de Exteriores califica de "positiva" la visita a Reino Unido
-
Países de la UE mantienen dudas sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a idiomas oficiales
-
Rescatan a 18 trabajadores atrapados en una mina en Colombia
-
Dos altos dignatarios religiosos viajan a Gaza tras el ataque contra una iglesia
-
Seis muertos en Ucrania en nuevos ataques nocturnos rusos
-
La desinformación, un catalizador de la narrativa antinmigración en España
-
Snoop Dogg, nuevo copropietario del club británico de fútbol Swansea
-
Rua 25 de Março, la meca del comercio popular brasileño en la mira de Trump
-
Alemania deporta a 81 afganos con condenas judiciales
-
Nuevos enfrentamientos en el sur de Siria, pese a la retirada de tropas gubernamentales
-
Al menos 33 personas mueren impactadas por rayos en India
-
El triunfo desigual de la gastronomía latinoamericana
-
Rublev-Kovacevic y Shapovalov-Walton, las semifinales del ATP de Los Cabos
-
El combate de las madres de soldados israelíes para detener la guerra
-
El Congreso de EEUU aprueba recortes por 9.000 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos
-
Disidentes de las FARC secuestran a nueve contratistas del Estado colombiano
-
Los países de la autoridad de fondos marinos, aún lejos de un consenso en regulación minera
-
La economía china enfrenta "una situación muy grave y compleja", dice su ministro de Comercio
-
Moody's mejora la calificación de la deuda de Argentina
-
California demanda a la administración Trump por cancelar fondos al tren de alta velocidad
-
Maduro dice que la economía venezolana creció más de 6% en el segundo trimestre
-
Despiden a la fiscal estadounidense del caso Epstein
-
La agencia sanitaria de EEUU autoriza la venta del vapeador de Juul
-
La UE adopta su 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo
-
El fundador de un fondo ganadero acusado de una millonaria estafa en Uruguay irá a prisión
-
El partido laborista de Reino Unido suspende a una diputada por una nueva controversia sobre racismo
-
Just Eat despedirá a 2.000 empleados de reparto a domicilio en Alemania
-
Miles de personas protestan en Argentina por los recortes en el sistema de salud pública
-
La justicia de Francia investiga a Mbappé por unos cheques entregados a policías, anuncia la Fiscalía
-
Robinho Jr debuta en el Brasileirao con el Santos, el club donde brilló su padre
-
Muere el cofundador de la multinacional panificadora mexicana Bimbo
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba una ley para regular las criptomonedas
-
El incendio forestal que envolvió Madrid en una nube de humo está casi bajo control
-
Tres médicos condenados a prisión en Polonia tras el deceso de una mujer a la que negaron un aborto
-
Los moderadores de Tiktok en Alemania alertan sobre despidos a causa de la IA
-
Objetos de la serie "Downton Abbey" serán subastados en Londres en agosto
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Los demócratas se salen de una reunión en el Senado para nombrar juez a un exabogado de Trump
-
Expertos en salud de EEUU reevaluarán los riesgos del reemplazo hormonal por la menopausia
-
Suecia flexibiliza el reciclado de ropa por sobrecarga en los centros de tratamiento
-
Uber invierte 300 millones de dólares en Lucid para crear su propia flota de robotaxis
-
El PSG ficha al joven arquero italobrasileño Renato Marin
-
La cantante estadounidense Connie Francis falleció a los 87 años
-
EEUU sanciona al líder del Tren de Aragua y a sus lugartenientes
-
Los diputados rusos votan a favor de penalizar la búsqueda de contenidos "extremistas" en línea

Con zampoñas y charangos, la aymara Alwa rapea su rebeldía en Bolivia
La boliviana Alwa, la primera rapera aymara, mueve los brazos para acompañar sus melodías, incorporando instrumentos andinos tradicionales como la zampoña y el charango.
De pequeña estatura, viste la típica falda aymara con varios pliegues tipo campana y sombrero tipo bombín sobre sus negras trenzas, indumentaria con la que ofrece lo que ella llama "una música rebelde".
Semanas después de su debut en un escenario, Alwa ("Amanecer" en lengua aymara) acaba de dar su segundo concierto, en una feria de libros en el atrio de la principal universidad estatal de La Paz.
Es la primera mujer indígena que surge en este género musical poco conocido en la sociedad aymara, donde priman los ritmos melancólicos acompañados de bombos, zampoñas, quenas y charangos.
Pero la joven de 26 años nacida en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, ya ha producido su primer video musical: "Principio sin fin". Un primer disco debe salir a mediados de año con el apoyo de unos empresarios de Santa Cruz, dice.
"No me importa si la gente se alborota con mi música / Sólo díganle a mi mamá que el miedo no me va a parar / No me va a poder ganar / Díganle también que yo viviré de rap/", dice en los primeros versos de la canción, que arranca con zampoñas, el típico instrumento andino de viento, acompañadas de charangos.
Añade: "Hoy me presento / Soy la Alwa, una mujer orgullosa aymara/ Orgullosa de ser boliviana / Hoy yo no voy a parar, yo no voy a descansar, hasta mis sueños lograr".
"En mis letras expreso mi sentir de las cosas, mi opinión de la situación en la que estamos viviendo ahora, todos hemos sufrido injusticia", dice a la AFP Alwa, que prefiere no dar su nombre completo.
"Yo creo que el rap parte de eso, de sentir esa rebeldía, de rebelarse contra algo que no se está de acuerdo, pero tiene que ser algo lógico".
- "Mi sueño es cantar" -
Nacida en una familia tradicional y sin músicos -menos aún raperos- en su entorno, actualmente estudia publicidad y marketing en la universidad, pero dice que su sueño desde pequeña era cantar.
"Mi sueño ha sido cantar, desde que era pequeña me gustaba cantar".
Luego se ligó con "tribus urbanas", donde comenzó a permearse del rap, este género que se popularizó en los barrios pobres de Estados Unidos, hasta expandirse a otras regiones del mundo.
Es admiradora de los raperos "Warrior" de Perú y "Alika" de Argentina y en menor medida del puertorriqueño Residente.
Como todos en su familia, a su madre "no le gusta" el rap y su padre quiere que continúe una carrera universitaria, pero ella tiene otras ideas.
"Lo que yo realmente quiero ahora es hacer música".
- Nace una estrella -
Para su segundo concierto gratuito, Alwa se dio cita en el atrio de la principal universidad estatal UMSA de La Paz, invitada por una asociación privada de vendedores de libros.
En una fría noche, la rapera aymara hace resonar su canción "Principio sin fin". Interpreta además otras cuatro canciones que espera incorporar en su primer disco.
Medio centenar de ocasionales espectadores la observan rapear. Levantan las manos, aplauden y silban, embelesados.
"Es súper, me parece que es una artista espectacular, en su forma de ser, en su vestimenta", dice Jesús Choque, un estudiante de 23 años, que la escucha por primera vez.
A su lado, Carlos Jonás Sirpa destaca: "Es la primera vez que veo a una mujer de pollera cantar en una tarima, alzar el nombre boliviano, es genial, es algo muy bonito".
Luego de más de media hora, Alwa finaliza su concierto. "Estoy muy contenta y feliz", dice sonriente.
Su fama comienza a crecer. En la calle algunas personas la reconocen y detiene su paso para tomarse una foto.
Uno de ellos es Kevin Coronel, de 22 años. "Es genial, la escuché por primera vez en Chile, pensé que era peruana y resulta que es boliviana, la vi en Tik Tok y es genial".
Pero ella aún cree que le falta camino.
"Estoy en el proceso de ser rapera, todavía no soy".
S.Caetano--PC