
-
Oposición gana elecciones en Trinidad y Tobago y Persad-Bissessar regresa al poder
-
Oposición gana elecciones en Trinidad y Tobago, Persad-Bissessar será primera ministra
-
La electricidad se restablece en España y Portugal tras un apagón masivo
-
Congreso de EEUU aprueba ley que prohíbe el "porno vengativo" y la envía a Trump
-
Trump toma medidas contra las "ciudades santuario" de EEUU
-
Fiscal cercano a Trump acusa a Wikipedia de permitir la "manipulación de información"
-
México y EEUU zanjan conflicto sobre el agua tras pactar entregas inmediatas
-
ONG Robert F. Kennedy gestiona libertad de 10 migrantes venezolanos presos en El Salvador
-
El derecho internacional, amenazado por "ataques frontales" de Trump, denuncia Amnistía
-
Cierran las votaciones en Trinidad y Tobago para elegir primer ministro
-
Amazon lanza sus primeros satélites de internet y rivaliza con Starlink
-
A la cabeza de los BRICS, Brasil defiende multilateralismo ante conflictos
-
La larga travesía de los españoles para volver a casa en pleno apagón
-
El accidentado regreso de Barcelona a París sin electricidad
-
ACNUR y el PAM anuncian cortes drásticos tras perder fondos
-
Trinidad y Tobago elige a su primer ministro con la oposición como favorita
-
Nicole Kidman será galardonada con el premio Women in Motion en Cannes
-
Putin anuncia una tregua en Ucrania del 8 al 10 de mayo
-
Caos y confusión en las calles de España por el apagón
-
Sheinbaum critica intención de EEUU de restringir ingreso de ganado mexicano
-
Representante palestino dice ante CIJ que Israel usa el bloqueo como "arma de guerra"
-
Catalina y Guillermo en Escocia para su 14º aniversario de boda
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco empieza el 7 de mayo
-
Un apagón afecta a toda la península ibérica
-
El cónclave para sustituir a Francisco inicia el 7 de mayo
-
Los misterios de los obeliscos, diminutos habitantes de nuestro organismo
-
El representante palestino acusa a Israel ante la CIJ de usar el bloqueo de ayuda como un "arma de guerra"
-
Detenido en Italia el sospechoso de asesinato en una mezquita de Francia
-
Un corte de luz "masivo" afecta a "toda la península ibérica" y parte de Francia
-
¿Qué es un cardenal? Los "príncipes de la Iglesia" eligen al nuevo papa
-
Empieza votación en Canadá para elegir primer ministro
-
"No tengo cómo alimentar a mis hijos": gazatíes desesperados luchan por conseguir comida
-
Singapur busca una concesión arancelaria de EEUU para sus exportaciones farmacéuticas
-
Petro pide investigar un ataque contra militares en una zona donde frenó las operaciones antiguerrilla
-
Rusia condiciona las negociaciones de paz al reconocimiento internacional de las regiones anexadas en Ucrania
-
"Ainda estou aquí" y "Cien años de soledad", mejor película y serie en los Premios Platino
-
Los cardenales deciden la fecha del cónclave para elegir al sucesor de Francisco
-
Aumento sin precedentes del gasto militar desde el final de la Guerra Fría
-
Al menos 50 muertos en bombardeos israelíes en Gaza el domingo, según la Defensa civil palestina
-
Juicio por el espectacular robo a Kim Kardashian comienza en París
-
Filipinas niega que China haya tomado el control de un arrecife disputado
-
Groenlandia nunca será una "propiedad" en venta, dice su primer ministro
-
Barça, Inter, Arsenal y PSG se juegan la corona europea
-
El secretario del Tesoro de EEUU defiende la "incertidumbre estratégica" de los aranceles de Trump
-
Tropas pakistaníes abaten a 54 insurgentes procedentes de Afganistán
-
Bombardeo en un suburbio del sur de Beirut tras un llamado de Israel a evacuar la zona, constata la AFP
-
Arabia Saudita y Catar pagarán 15 millones de dólares de deuda siria al Banco Mundial
-
Acusan de asesinato al sospechoso del atropello masivo en Canadá que provocó 11 muertes
-
Los cardenales se disponen a convocar el cónclave para elegir al futuro papa
-
Un bombardeo de EEUU en Yemen deja casi 70 muertos en un centro de detención de migrantes

Protesta en Afganistán contra decisión de EEUU de incautar fondos de Kabul
Miles de personas protestaron este martes en Kabul y en varias ciudades de Afganistán contra la decisión de Estados Unidos de incautar 3.500 millones de dólares de reservas del banco central afgano para compensar a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre.
"Muerte a Estados Unidos" y "Muerte a Joe Biden" fueron algunas de las consignas entonadas por los manifestantes.
"Si alguien merece una compensación deberían ser los afganos", declaró Mir Afghan Safi, presidente de la asociación de agentes cambiarios de Afganistán, que participó en la manifestación el martes en Kabul.
El hombre afirmó que si bien Estados Unidos sufrió la caída de las Torres Gemelas de Nueva York en el ataque del 11 de septiembre de 2001, todo su país sufrió la guerra. "Nuestro país entero fue destruido", reivindicó.
Los talibanes que cumplen seis meses en el poder este martes, amenazaron en la víspera con "reconsiderar" su política hacia Estados Unidos si el país no libera los fondos afganos congelados.
"Los atentados del 11 de septiembre no tienen nada que ver con Afganistán", declaró su portavoz adjunto, Inamullah Samangani.
Los talibanes -- que afirman que quieren tener buenas relaciones con Estados Unidos tras el retiro de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN -- calificaron la incautación como un "robo".
El viernes el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó un decreto para incautar 7.000 millones de dólares que el banco central de Afganistán tenía en el sistema financiero de Estados Unidos.
Biden quiere que la mitad de los 7.000 millones se reserve para reclamos de indemnización de familiares de víctimas de los atentados del 11 de septiembre y la otra mitad para ayuda humanitaria en Afganistán pero estos fondos serán distribuidos evitando caigan en manos de los talibanes.
Pero la respuesta de los islamistas a la decisión de Estados Unidos generó apoyo incluso entre los opositores al retorno al poder de los islamistas, incluyendo el de decenas de miles de personas que huyeron del país.
No hay indicios sobre qué medidas pueden tomar los talibanes, pero una posibilidad es que revoquen su promesa de dejar que los miles de afganos que trabajaron para Estados Unidos y otros países occidentales se refugien en el extranjero.
- Restricción de derechos de las mujeres -
Estas manifestaciones se celebraron coincidiendo con la decisión de los talibanes de declarar este martes feriado por el 33 aniversario del retiro de las tropas soviéticas.
El Ejército Rojo que invadió el país en vísperas de la Navidad de 1979 retiró sus últimas tropas cerca de una década más tarde el 15 de febrero de 1989, tras perder a cerca de 15.000 soldados en el combate contra los muyaidines islámicos apoyados por los países occidentales.
La salida precipitó una guerra civil en la que emergieron los talibanes que ostentaron el poder entre 1996 y 2001.
Estos cuarenta años de conflicto y el retorno al poder de los talibanes en 2021 dejaron na grave crisis humanitaria. La ONU que afirma que más de la mitad de los 38 millones de afganos están en riesgo de sufrir hambre.
Los talibanes restringieron los derechos de las mujeres, incluyendo el acceso a la educación. Además impusieron que sean escoltadas por un miembro de su familia en viajes largos y que sean excluidas del empleo público.
"El retiro de los soviéticos no fue un éxito, fue el inicio de las crisis", estimó el analista afgano Ahmad Saeedi.
"Afganistán está nuevamente con desafíos crecientes que lo empujan al borde de un abismo", indicó a la AFP, señalando que los talibanes perdieron mucho tiempo en los últimos seis meses.
Para Hayatulá Ahmadzai, un veterano de la guerra contra los soviéticos de 74 años que participó en la manifestación del martes, los talibanes son una consecuencia directa de la ocupación soviética. La situación "terminó en caos, dio origen a los talibanes", indicó.
A.Seabra--PC