
-
Para los migrantes en EEUU, las audiencias obligatorias se convirtieron en un peligro
-
CBS fulmina programa del presentador que criticó acuerdo entre Paramount y Trump
-
Aumenta presión en Brasil contra Bolsonaro, obligado a llevar tobillera electrónica
-
Dos altos dignatarios cristianos viajan a Gaza tras ataque israelí contra una iglesia
-
El presidente sirio, fragilizado por la retirada de Sueida y la presión israelí
-
Panamá busca dejar atrás el estigma de lavandería de dinero tras decisión de la UE
-
Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá llevar brazalete electrónico
-
Ministro paraguayo de Exteriores califica de "positiva" la visita a Reino Unido
-
Países de la UE mantienen dudas sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a idiomas oficiales
-
Rescatan a 18 trabajadores atrapados en una mina en Colombia
-
Dos altos dignatarios religiosos viajan a Gaza tras el ataque contra una iglesia
-
Seis muertos en Ucrania en nuevos ataques nocturnos rusos
-
La desinformación, un catalizador de la narrativa antinmigración en España
-
Snoop Dogg, nuevo copropietario del club británico de fútbol Swansea
-
Rua 25 de Março, la meca del comercio popular brasileño en la mira de Trump
-
Alemania deporta a 81 afganos con condenas judiciales
-
Nuevos enfrentamientos en el sur de Siria, pese a la retirada de tropas gubernamentales
-
Al menos 33 personas mueren impactadas por rayos en India
-
El triunfo desigual de la gastronomía latinoamericana
-
Rublev-Kovacevic y Shapovalov-Walton, las semifinales del ATP de Los Cabos
-
El combate de las madres de soldados israelíes para detener la guerra
-
El Congreso de EEUU aprueba recortes por 9.000 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos
-
Disidentes de las FARC secuestran a nueve contratistas del Estado colombiano
-
Los países de la autoridad de fondos marinos, aún lejos de un consenso en regulación minera
-
La economía china enfrenta "una situación muy grave y compleja", dice su ministro de Comercio
-
Moody's mejora la calificación de la deuda de Argentina
-
California demanda a la administración Trump por cancelar fondos al tren de alta velocidad
-
Maduro dice que la economía venezolana creció más de 6% en el segundo trimestre
-
Despiden a la fiscal estadounidense del caso Epstein
-
La agencia sanitaria de EEUU autoriza la venta del vapeador de Juul
-
La UE adopta su 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo
-
El fundador de un fondo ganadero acusado de una millonaria estafa en Uruguay irá a prisión
-
El partido laborista de Reino Unido suspende a una diputada por una nueva controversia sobre racismo
-
Just Eat despedirá a 2.000 empleados de reparto a domicilio en Alemania
-
Miles de personas protestan en Argentina por los recortes en el sistema de salud pública
-
La justicia de Francia investiga a Mbappé por unos cheques entregados a policías, anuncia la Fiscalía
-
Robinho Jr debuta en el Brasileirao con el Santos, el club donde brilló su padre
-
Muere el cofundador de la multinacional panificadora mexicana Bimbo
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba una ley para regular las criptomonedas
-
El incendio forestal que envolvió Madrid en una nube de humo está casi bajo control
-
Tres médicos condenados a prisión en Polonia tras el deceso de una mujer a la que negaron un aborto
-
Los moderadores de Tiktok en Alemania alertan sobre despidos a causa de la IA
-
Objetos de la serie "Downton Abbey" serán subastados en Londres en agosto
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Los demócratas se salen de una reunión en el Senado para nombrar juez a un exabogado de Trump
-
Expertos en salud de EEUU reevaluarán los riesgos del reemplazo hormonal por la menopausia
-
Suecia flexibiliza el reciclado de ropa por sobrecarga en los centros de tratamiento
-
Uber invierte 300 millones de dólares en Lucid para crear su propia flota de robotaxis
-
El PSG ficha al joven arquero italobrasileño Renato Marin
-
La cantante estadounidense Connie Francis falleció a los 87 años

Macron acoge a líderes africanos antes de esperado anuncio de retirada de Francia de Malí
El presidente francés, Emmanuel Macron, acogió este miércoles a líderes de África y de Europa para abordar la lucha antiyihadista en el Sahel y que podría saldarse con el esperado anuncio de una retirada de Malí de la operación francesa con apoyo europeo.
La víspera de una cumbre en Bruselas entre la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA), los líderes deben abordar la salida de la operación Barkhane de Malí y la reorganización de la lucha antiyihadista en la región, que Francia prevé anunciar, según varias fuentes.
Aunque no se dieron indicaciones oficiales sobre cuándo llegará el anuncio, este podría tener lugar durante la rueda de prensa prevista el jueves a las 09H00 (08H00 GMT) en el Elíseo "para informar sobre las discusiones" de la reunión.
La retirada llegaría en un contexto de tensión con la junta militar que tomó el poder en Malí tras dos golpes de Estado, entre acusaciones de influencia rusa a través de los mercenarios del grupo Wagner y de retrasar la devolución del poder a los civiles.
Ni el dirigente de Malí ni el de Burkina Faso, donde tuvo lugar otro golpe de Estado, participan en el encuentro, a diferencia de los mandatarios del resto del Sahel (Níger, Chad y Mauritania), así como los de Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín.
Estos últimos enfrentan una amenaza creciente del yihadismo, como muestran los atentados que dejaron al menos 9 muertos la semana pasada en el norte de Benín, por lo que Francia prevé también proponer sus servicios a estos países del golfo de Guinea para ayudarlos.
Del lado europeo, están presentes el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrell, así como dirigentes de los países que participan en diferentes misiones en Malí.
Ante la progresión de fuerzas yihadistas en el norte de Malí, en enero de 2013, Francia, presidida entonces por el socialista François Hollande, decidió lanzar la operación Serval en este país africano, que permitió recuperar ciudades como Gao o Tombuctú.
A mediados de 2014, la nueva operación Barkhane extendió el campo de acción a los otros países del Sahel. Para reducir el contingente francés, en 2020 se creó la fuerza especial europea Takuba.
Según una fuente próxima del Elíseo, Francia prometió coordinar su retirada con la misión de la ONU (Minusma) y la de la Unión Europea (EUTM) en Malí.
A dos meses de la elección presidencial, una retirada forzosa de Malí, donde 48 soldados franceses murieron (53 en el Sahel), podría asestar un revés a Macron, que debe confirmar aún su candidatura a la reelección.
G.M.Castelo--PC