- El fundador de Telegram reconoció la "gravedad" de los hechos que le imputa la justicia francesa
- El acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza entrará en vigor el domingo
- El holocausto gitano: un genocidio olvidado
- La italiana Meloni, en primera línea para seducir a Trump desde la UE
- Trump pondrá en marcha arrestos masivos de migrantes indocumentados a partir del martes
- Justicia surcoreana estudia si prolonga la retención del presidente Yoon
- Aplazan audiencia en EEUU para estudiar pedido de liberación de hermanos Menéndez
- La policía montada explora una calcinada Los Ángeles en busca de cadáveres
- ¿Cómo será la investidura de Trump?
- Cuba obtiene "condiciones más ventajosas" para reestructurar su deuda, anuncia el Club de París
- Las oenegés listas para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza aunque temen obstáculos
- Un juez boliviano ordena la aprehensión de Evo Morales por presunta trata de una menor
- Encontrado muerto en el sur de Inglaterra el escritor mexicano Julio Trujillo
- Greenpeace España y otras asociaciones ecologistas abandonan la red social X
- La ONU lanza un plan de acción para combatir el antisemitismo en el sistema
- La frontera es "la prioridad máxima", dice la futura secretaria de Seguridad Inerior de EEUU
- Macron anuncia una conferencia internacional en París "para la reconstrucción" de Líbano
- EEUU deja en tierra el cohete Starship de SpaceX a la espera de investigación
- El español Ander Herrera es nuevo jugador de Boca Juniors
- Francia investiga el caso de una mujer estafada por un falso Brad Pitt
- Jefe del OIEA confía en trabajar con Trump sobre el programa nuclear de Irán
- Sindicatos y patronal comienzan a renegociar la impopular reforma de las pensiones de Macron en Francia
- La UE y México cierran filas, a tres días de la investidura de Trump
- Rusia e Irán firman un pacto estratégico que refuerza sus vínculos militares
- El FMI prevé que la economía global crezca 3,3% este año, 2,5% en América Latina
- Trump y Xi prometen mejorar los lazos entre EEUU y China, pese a las amenazas
- Arqueólogos descubren un gran complejo termal en Pompeya
- Un barco noruego captura y almacena por primera vez su CO2
- La seguridad fronteriza es "la prioridad máxima", dice futura secretaria de Seguridad de EEUU
- Colombia suspende el diálogo con el ELN tras una violenta jornada que deja más de 30 muertos
- Desplazados de Gaza esperan la tregua para poder regresar a casa
- La Corte Suprema de EEUU avala la ley que contempla la prohibición de TikTok
- El uso de bomberos privados realza la brecha de riqueza en Los Ángeles
- Biden conmuta las penas de casi 2.500 condenados por delitos de drogas, un récord
- Taiwán ejecuta a un reo por primera vez en casi cinco años
- Evacuados por los incendios de Los Ángeles no podrán regresar hasta dentro de una semana
- Planes económicos de Trump pueden causar inflación, dice economista jefe del FMI
- El destino de dos niños rehenes en Gaza tiene en vilo a Israel
- Apple desactiva su nueva herramienta de IA para resumir la actualidad
- El crecimiento económico se acelerará en América Latina y será estable a nivel mundial
- El ex primer ministro de Pakistán Imran Khan, condenado a 14 años de prisión
- Evacúan 200 viviendas por un incendio en la Patagonia argentina
- Suspender la actividad de X en Europa es posible pero complejo, según expertos
- Rusia e Irán firman un nuevo pacto estratégico que refuerza lazos militares y comerciales
- La Iglesia católica pide a la justicia francesa que investigue agresiones sexuales del difunto abate Pierre
- Dudas sobre el impuesto del 100% a compras inmobiliarias de extranjeros en España
- El apoyo de Musk a la extrema derecha en Europa amenaza a la democracia, dice Scholz
- Uso de bomberos privados realza brecha de riqueza en Los Ángeles
- La UE amplía su investigación sobre la red social X
- Fallece la actriz británica Joan Plowright a los 95 años de edad
El día a día en Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, bajo bombardeos rusos
En Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, los disparos de cohetes y misiles se suceden día tras otro desde que el ejército ruso se instaló a las puertas de la ciudad.
"Claro que tenemos miedo, ¡casi siempre cae aquí!", cuenta Nikolaï, apresurando el paso para regresar a casa antes del toque de queda. Las tropas rusas suelen bombardear a última hora de la tarde.
Dos horas antes, en ese mismo barrio de Tiurinka, al menos seis personas murieron por disparos de cohetes mientras esperaban ante una oficina de correos para recibir ayuda humanitaria.
El viernes, otras cuatro murieron acribilladas y unos proyectiles provocaron dos grandes incendios.
"En Járkov, hay fuegos artificiales todos los días", resume, muy serio, un policía en un puesto de control.
A mediados de semana, en un solo día, la administración local informó de "44 ataques de artillería, tanques, morteros, etc... y 140 ataques con cohetes" contra la ciudad, además de dos ataques con misiles desde el mar Negro y 30 intervenciones de los servicios de emergencia.
"Es lo que llamamos una situación estable", comentan las autoridades, con un toque de ironía.
- "Contra los civiles" -
"Todos los días, hay bombardeos indiscriminados sobre la ciudad y muchos muertos", denuncia el alcalde de la ciudad, Igor Terekhov. "Es una guerra contra Járkov, contra Ucrania, contra los civiles", dice.
Járkov es una ciudad predominantemente rusófona de casi 1,5 millones de habitantes y se encuentra a unos 40 km de la frontera rusa.
Fue rusa durante siglos bajo los zares y de 1917 a 1934, fue la capital de la Ucrania soviética. La ciudad pagó un alto precio contra la Alemania nazi, con cuatro batallas mortales y cientos de miles de muertos.
Pero esta vez, el agresor es ruso. El primer día de su ofensiva, el 24 de febrero, las fuerzas moscovitas arrasaron la ciudad, penetrando hasta en sus suburbios. Aunque finalmente, las fuerzas ucranianas las empujaron hacia las periferias del norte y del este.
Desde entonces, la artillería rusa ataca a todas horas, durante el día y la noche y hasta en el centro de la ciudad, gracias a misiles de largo alcance que parecen apuntar a edificios gubernamentales y de seguridad.
Járkov lleva las cicatrices de cuatro semanas de intensos bombardeos. Hasta hoy, las tropas rusos destruyeron o dañaron 1.143 infraestructuras, incluidas 998 casas o edificios residenciales, según el ayuntamiento.
El famoso Derjprom, el primer rascacielos soviético construido en 1928 permanece intacto por el momento, con sólo algunas ventanas derribadas.
Pero en la plaza de la Libertad, tres semanas después de un ataque mortal, los socorristas siguen sacando cuerpos de los escombros.
Con sus defensas aéreas destruidas en las primeras horas de la invasión, la ciudad quedó abierta a la aviación rusa, que lanzó varias bombas de gran potencia.
Las autoridades locales apuntan a bombas termobáricas, cuya característica es no dejar cráter y destruir todo en un círculo de unos diez metros.
Así, un jardín de infancia para niños sordomudos y dos bloques de viviendas del distrito de Shevchenko (norte) fueron devastados como por un huracán, aunque sin causar víctimas por milagro.
Desde hace una semana y gracias a la llegada de nuevas defensas antiaéreas, los bombardeos aéreos han cesado, según responsables locales.
- Psicosis -
"La situación cambia constantemente", cuenta Serguiï, que vive en el quinto piso de un edificio soviético.
"Digamos que es más bien indiscriminado en los suburbios, un poco más dirigido en el centro de la ciudad", explica, refiriéndose a los ataques.
En las zonas más peligrosas, no hay peatones. Los habitantes solo salen para buscar alimentos o pasear rápidamente a sus perros en parques vacíos.
"Soy de Járkov, no tengo ningún lugar adonde ir. Entonces, ¿para qué irme?", se pregunta Anna Kolinichienko, de unos 50 años, acompañada por su viejo labrador.
En su pequeño piso de tres habitaciones, donde vive con su hermana y su cuñado, ni siquiera se molesta ya en bajar al sótano cuando suenan las alarmas. "Si cae una bomba, moriremos de todos modos", dice, resignada.
"Ya no hay enfrentamientos callejeros, aquí había muchos saboteadores...", recuerda.
Járkov es una ciudad "donde los habitantes tienen hermanos y amigos en Rusia", según su alcalde. Esta proximidad es utilizada por Moscú para infiltrar armas y combatientes.
En 2014, durante la revolución del Maidán en Kiev, la ciudad fue, al igual que las ciudades de Donetsk y Lugansk en el Donbás, el escenario de un levantamiento "prorruso", que fue rápidamente reprimido.
En el centro, la paranoia es palpable, con barricadas improvisadas y obstáculos antitanque en varios puntos de la ciudad.
Cualquier extraño es inmediatamente interrogado y los coches sospechosos son detenidos y registrados. "La situación es actualmente muy difícil", dice el alcalde, que solo se reúne con la prensa en un lugar secreto.
"Pero estamos unidos y lucharemos", dijo, glorificando el "heroísmo" de su ciudad.
A.Silveira--PC