
-
¿En qué consiste la consulta popular que promueve Petro en Colombia?
-
El presidente chino dice que los aranceles "dañan" el comercio internacional, según la prensa estatal
-
El Consejo de Supervisión de Meta pide evaluar el impacto de eliminar su programa de verificación en EEUU
-
El Foro Económico Mundial abre una investigación contra su fundador
-
Reino Unido alberga una reunión sobre Ucrania reducida a asesores de alto rango
-
La "ciudad de las rosas", el secreto de la fragancia del desierto saudita
-
Los matrimonios masivos de "Moonies" en Corea del Sur resisten los reveses judiciales
-
Reino Unido alberga una reunión reducida a asesores de alto rango sobre Ucrania
-
El sector privado de la eurozona se mantuvo "prácticamente estable" en abril, según el índice PMI
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 17 muertos por bombardeos israelíes
-
Al menos nueve muertos en un ataque con drones en el sudeste de Ucrania
-
El estudio sobre el aumento del autismo en EEUU no estará listo en septiembre, según un funcionario
-
Una marea de fieles despide al papa Francisco
-
El blanqueamiento de corales bate récord tras récord
-
Trump dice que no despedirá al jefe de la Fed y anticipa baja de aranceles a China
-
Los fieles empiezan a despedirse del papa Francisco
-
Nueva ronda de conversaciones en Londres para buscar salida al conflicto de Ucrania
-
Feria de Shanghái revela nuevos autos eléctricos pese a los aranceles de Trump
-
India busca a atacantes que mataron a 26 personas en zona turística de Cachemira
-
Google cambia de parecer y seguirá con cookies publicitarias en Chrome
-
Al menos 26 muertos en un ataque contra un sitio turístico en Cachemira
-
Al menos 26 muertos en un ataque contra turistas en Cachemira
-
La "familia" vaticana del papa Francisco le rinde un emotivo e íntimo homenaje
-
Nepal alberga casi 400 escurridizos leopardos de las nieves, según un estudio nacional
-
Así será el próximo cónclave: 135 cardenales, una media de 70 años y menos europeos
-
Exciclista colombiano "Lucho" Herrera, señalado en un caso de asesinatos con paramilitares
-
EEUU no usó "todas sus herramientas" para presionar a Rusia, aseguró la jefa diplomática de la UE
-
El enviado de Trump prevé una nueva visita a Rusia, según el Kremlin
-
Los líderes mundiales confirmados en el funeral del papa Francisco
-
La guerra comercial golpea a México y castiga a América Latina
-
Al menos 24 muertos en un ataque contra turistas en Cachemira, según una fuente policial
-
Migrantes suspiran por Francisco en la frontera donde "no mana leche ni miel"
-
El patriarca latino de Jerusalén elogia el compromiso del papa Francisco con Gaza
-
El ejército israelí mata a dos personas en Líbano, entre ellas el jefe de un grupo islamista
-
El cardenal sueco Arborelius considera "muy poco probable" que sea el próximo papa
-
Roche anuncia una inversión de 50.000 millones de dólares ante la incertidumbre por la guerra comercial
-
Pakistán afirma que más de 100.000 afganos abandonaron el país en abril por la campaña de expulsiones
-
Hay que resolver la incertidumbre "cuanto antes", advierte el economista jefe del FMI
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, según Sánchez
-
El vicepresidente de EEUU afirma que hay "progresos" en la negociación comercial con India
-
Más golpes y menos piñatas: los aranceles de Trump sacuden a los microempresarios de EEUU
-
EEUU acusa a Uber de tácticas engañosas de suscripción
-
Messi, Lula y fieles de toda América Latina conmovidos por la muerte de Francisco
-
Ofensiva de Donald Trump contra la prensa tradicional en sus primeros 100 días
-
Google vuelve a los tribunales para tratar de evitar su división
-
Cumbre virtual sobre el clima el miércoles para reforzar la acción de la COP30
-
Universidades estadounidenses emiten una carta condenando la "interferencia política" de Trump
-
La economía mundial crecerá un 2,8%, lastrada por los aranceles de Trump, prevé el FMI
-
El Kremlin advierte contra precipitar las conversaciones sobre Ucrania
-
Qué se sabe de la muerte del papa, su funeral y el cónclave

Cinco cosas a saber sobre los 60 años del embargo de EEUU contra Cuba
Decretado en febrero de 1962 y todavía vigente: el embargo de Estados Unidos contra Cuba, uno de los regímenes de sanciones unilaterales más prolongado del mundo, envenena desde hace 60 años las relaciones entre los dos países.
Estas son cinco cosas que hay que saber sobre este sistema de sanciones:
1 - El objetivo: cambiar el régimen
La proclama presidencial 3447, que el presidente John F. Kenney firmó el 3 de febrero de 1962, decreta un "embargo total al comercio con Cuba". La víspera de su puesta en vigor el día 7, Kennedy garantizó para su consumo 1.200 puros cubanos, un bien desde entonces vetado a los estadounidenses.
Con los años, "el objetivo oficial (del embargo) ha evolucionado", explica John Kavulich, presidente del Consejo Económico Cuba-Estados Unidos. "En general, el objetivo ha sido, en general extraoficialmente, un cambio de régimen; y públicamente se ha centrado en un cambio de comportamiento del régimen".
En los últimos años, Washington ha justificado su embargo en torno a dos temas: los derechos humanos y el apoyo de La Habana al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, sin obtener ninguna concesión cubana en esos dos puntos.
2 - Reforzado con los años
"No sólo la justificación ha evolucionado, sino también el tipo de acciones del boqueo" adoptadas, subraya la investigadora y editorialista del blog La Joven Cuba, Alina López.
Remarca que "mientras (el embargo) fue bilateral, fue más fácil para Cuba", y un tema que "apenas se mencionaba en las primeras tres décadas de la revolución" por el gobierno cubano, apoyado entonces por el gran hermano soviético.
Pero en 1992 y 1996, las leyes Torricelli y Helms-Burton establecieron sanciones a empresas y bancos extranjeros que operaran con Cuba.
Según López, "con esas dos legislaciones, (el embargo) perdió su carácter bilateral, se externalizó, haciéndose un bloqueo", término empleado por el gobierno cubano, que estima en 150.000 millones de dólares a precios corrientes el daño acumulado que ha causado a la economía.
Desde el 2000, los alimentos están exentos del embargo, pero Cuba debe comprarlos al contado.
3 - Condena en la ONU
Desde 1992, Cuba presenta cada año una resolución que condena al embargo. Sólo 59 países votaron a favor la primera vez, pero ahora casi todas las naciones la respaldan.
Sólo Estados Unidos e Israel votan siempre en contra, salvo en 2016, durante el corto deshielo diplomático bajo el gobierno de Barack Obama.
Con la Ley Helms-Burton "la intención era crear un embargo internacional contra Cuba", señala Ric Herrero, director del Grupo de Estudios sobre Cuba, que aboga por la apertura entre Washington y La Habana. La votación en la ONU muestra el "rotundo fracaso" que supuso.
4 - Un rompecabezas para levantarlo
"La política hacia Cuba ha sido dictada por la política interna (de EEUU) desde el final de la Guerra Fría", precisa Herrero.
Tradicionalmente, el peso electoral de Florida, un Estado con una gran diáspora cubana, ha impedido cualquier distensión.
Pero actualmente, "no hay ninguna expectativa real de que los demócratas vayan a ganar la Florida", advierte Herrero.
Subraya que la "presión interna proviene enteramente del senador Bob Menéndez, porque" con "una división de 50-50 en el Senado, necesitas su voto para aprobar tu agenda legislativa". "Para mantenerlo contento, esta administración ha estado dispuesta a seguir su liderazgo sobre Cuba", apunta.
Ni siquiera Obama, que alivió algunas sanciones, logró levantarlas. Un legado de la Ley Helms-Burton es el candado que prohíbe a cualquier presidente cambiar sus normas o eliminarlas por orden ejecutiva, es una prerrogativa reservada a los miembros del Congreso.
5 - El otro embargo, el interno
En Cuba lo llaman el "bloqueo interno": "burocracia, centralización excesiva, falta de estímulos a los productores", resume el economista Omar Everleny Pérez. "Económicamente, el bloqueo (estadounidense) es una de las causas de la situación en Cuba (...), pero no es la única".
Los bajos niveles de producción, sobre todo en la agricultura, obligan al país a importar el 80% de su consumo, y la tardía apertura al sector privado aún enfrenta trabas administrativas.
Para la investigadora Pérez, "las políticas internas tienen más peso en la situación de Cuba que incluso el bloqueo, porque la agudización del bloqueo viene de los años 90, pero las malas políticas son históricas, vienen desde los 60".
X.Brito--PC