
-
Dos altos dignatarios cristianos viajan a Gaza tras ataque israelí contra una iglesia
-
El presidente sirio, fragilizado por la retirada de Sueida y la presión israelí
-
Panamá busca dejar atrás el estigma de lavandería de dinero tras decisión de la UE
-
Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá llevar brazalete electrónico
-
Ministro paraguayo de Exteriores califica de "positiva" la visita a Reino Unido
-
Países de la UE mantienen dudas sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a idiomas oficiales
-
Rescatan a 18 trabajadores atrapados en una mina en Colombia
-
Dos altos dignatarios religiosos viajan a Gaza tras el ataque contra una iglesia
-
Seis muertos en Ucrania en nuevos ataques nocturnos rusos
-
La desinformación, un catalizador de la narrativa antinmigración en España
-
Snoop Dogg, nuevo copropietario del club británico de fútbol Swansea
-
Rua 25 de Março, la meca del comercio popular brasileño en la mira de Trump
-
Alemania deporta a 81 afganos con condenas judiciales
-
Nuevos enfrentamientos en el sur de Siria, pese a la retirada de tropas gubernamentales
-
Al menos 33 personas mueren impactadas por rayos en India
-
El triunfo desigual de la gastronomía latinoamericana
-
Rublev-Kovacevic y Shapovalov-Walton, las semifinales del ATP de Los Cabos
-
El combate de las madres de soldados israelíes para detener la guerra
-
El Congreso de EEUU aprueba recortes por 9.000 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos
-
Disidentes de las FARC secuestran a nueve contratistas del Estado colombiano
-
Los países de la autoridad de fondos marinos, aún lejos de un consenso en regulación minera
-
La economía china enfrenta "una situación muy grave y compleja", dice su ministro de Comercio
-
Moody's mejora la calificación de la deuda de Argentina
-
California demanda a la administración Trump por cancelar fondos al tren de alta velocidad
-
Maduro dice que la economía venezolana creció más de 6% en el segundo trimestre
-
Despiden a la fiscal estadounidense del caso Epstein
-
La agencia sanitaria de EEUU autoriza la venta del vapeador de Juul
-
La UE adopta su 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo
-
El fundador de un fondo ganadero acusado de una millonaria estafa en Uruguay irá a prisión
-
El partido laborista de Reino Unido suspende a una diputada por una nueva controversia sobre racismo
-
Just Eat despedirá a 2.000 empleados de reparto a domicilio en Alemania
-
Miles de personas protestan en Argentina por los recortes en el sistema de salud pública
-
La justicia de Francia investiga a Mbappé por unos cheques entregados a policías, anuncia la Fiscalía
-
Robinho Jr debuta en el Brasileirao con el Santos, el club donde brilló su padre
-
Muere el cofundador de la multinacional panificadora mexicana Bimbo
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba una ley para regular las criptomonedas
-
El incendio forestal que envolvió Madrid en una nube de humo está casi bajo control
-
Tres médicos condenados a prisión en Polonia tras el deceso de una mujer a la que negaron un aborto
-
Los moderadores de Tiktok en Alemania alertan sobre despidos a causa de la IA
-
Objetos de la serie "Downton Abbey" serán subastados en Londres en agosto
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Los demócratas se salen de una reunión en el Senado para nombrar juez a un exabogado de Trump
-
Expertos en salud de EEUU reevaluarán los riesgos del reemplazo hormonal por la menopausia
-
Suecia flexibiliza el reciclado de ropa por sobrecarga en los centros de tratamiento
-
Uber invierte 300 millones de dólares en Lucid para crear su propia flota de robotaxis
-
El PSG ficha al joven arquero italobrasileño Renato Marin
-
La cantante estadounidense Connie Francis falleció a los 87 años
-
EEUU sanciona al líder del Tren de Aragua y a sus lugartenientes
-
Los diputados rusos votan a favor de penalizar la búsqueda de contenidos "extremistas" en línea
-
El papa León XIV confirma querer viajar a Turquía "dentro de unos meses"

Francia busca impedir protesta en París inspirada de camioneros de Canadá
Los "convoyes de la libertad" en Francia, inspirados del movimiento lanzado en Canadá contra las medidas anticovid, tendrán prohibido protestar en París para evitar el bloqueo de la capital, anunciaron el jueves las autoridades, a dos meses de la elección presidencial.
Cuando varios convoyes pusieron rumbo ya a París desde ciudades como Niza, Bayona, Brest o Perpiñán, este movimiento está en el punto de mira de las autoridades por su posible cercanía con la protesta social de los "chalecos amarillos", que sacudió Francia en 2018 y 2019.
Las fuerzas de seguridad pondrán "en marcha un dispositivo específico" de viernes a lunes "para impedir el bloqueo de calles, para multar y para detener a quienes infrinjan esta prohibición", anunció la prefectura de policía de París, que pidió "firmeza" a los agentes.
"Iremos a la capital pase lo que pase", aseguró a la AFP Adrien Wonner, un basurero de 27 años de Normandía (oeste), para quien el objetivo es "hacerse oír" y "no bloquear". El abogado Juan Branco recurrió la decisión ante la justicia, que examinará el caso el viernes de tarde.
Según fuentes policiales, unas 1.600 personas participaban en los diferentes convoyes el jueves, muchas de las cuales harán solo algunas etapas. Su llegada está prevista el viernes y aunque algunos querían seguir la protesta el lunes en Bruselas, la capital belga la prohibió.
En Canadá, este movimiento, que se extendió también a Nueva Zelanda, bloquea desde hace casi dos semanas el centro de la capital, Ottawa, en protesta contra las medidas anticovid, aunque su crítica inicial era la vacunación obligatoria para camioneros.
A dos meses de la elección presidencial, uno de los temores en Francia es que la protesta se amplíe también a la cuestión del poder adquisitivo, la principal preocupación de los franceses según los sondeos y que ya galvanizó a los "chalecos amarillos".
Rémi Monde, uno de los iniciadores del movimiento, indicó a la AFP que su principal reivindicación es la retirada "de todas las medidas de coacción o presión vinculadas a la vacunación", aunque también evocó el poder adquisitivo y el costo de la energía.
"Nos están robando muchas libertades en base a pretextos que no tienen nada de científicos, ni mucho menos médicos", dijo a la AFP Xavier Le Gregam, un jubilado que participa en el convoy de coches y caravanas que entre bocinazos partió este jueves de Brest (oeste).
Aunque las protestas contra las restricciones han sido minoritarias en dos años de crisis, un sondeo a mediados de enero de IFOP para Le Journal du Dimanche señala que sólo un 58% de los franceses --sobre todo simpatizantes del gobierno-- apoya el pasaporte de vacunación.
- "Éxito virtual" -
"En Francia, como en el mundo, movimientos políticos, a menudo radicales, han buscado capitalizar [el] hartazgo" ante la crisis de covid-19, advirtió el miércoles el portavoz del gobierno, Gabriel Attal, al anunciar el posible fin del pasaporte vacunal para inicios de abril.
Pero en pleno período electoral, la oposición no dudó en pronunciarse. La candidata presidencial de extrema derecha Marine Le Pen dijo "entender" el nuevo movimiento y la izquierda radical de la Francia Insumisa llamó a sumarse.
Una nota del lunes de los servicios de inteligencia apunta que el movimiento puede dar "un nuevo impulso" a los "chalecos amarillos", a los complotistas y a los opositores al pasaporte sanitario, pero precisa que su "éxito es virtual", según la radio pública France Info.
Miles de opositores al pasaporte de vacunación, que permite el acceso a bares y lugares de ocio en Francia, anunciaron de hecho en las redes sociales su apoyo al movimiento, cuyos organizadores se reivindican además como "chalecos amarillos".
Esta protesta, que partió del alza de precios del combustible para convertirse en una revuelta contra el presidente Emmanuel Macron, quedó grabada en la memoria colectiva, sobre todo por las imágenes de saqueos en los Campos Elíseos e incluso en el Arco del Triunfo.
Ante la subida mundial de los precios de la energía, el gobierno del mandatario liberal anunció en las últimas semanas medidas para aliviar la factura de los hogares, como una indemnización única de 100 euros (114 dólares) para 38 millones de franceses.
burs-alh-tjc/mb
M.A.Vaz--PC