-
Aumenta presión en Brasil contra Bolsonaro, obligado a llevar tobillera electrónica
-
Dos altos dignatarios cristianos viajan a Gaza tras ataque israelí contra una iglesia
-
El presidente sirio, fragilizado por la retirada de Sueida y la presión israelí
-
Panamá busca dejar atrás el estigma de lavandería de dinero tras decisión de la UE
-
Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá llevar brazalete electrónico
-
Ministro paraguayo de Exteriores califica de "positiva" la visita a Reino Unido
-
Países de la UE mantienen dudas sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a idiomas oficiales
-
Rescatan a 18 trabajadores atrapados en una mina en Colombia
-
Dos altos dignatarios religiosos viajan a Gaza tras el ataque contra una iglesia
-
Seis muertos en Ucrania en nuevos ataques nocturnos rusos
-
La desinformación, un catalizador de la narrativa antinmigración en España
-
Snoop Dogg, nuevo copropietario del club británico de fútbol Swansea
-
Rua 25 de Março, la meca del comercio popular brasileño en la mira de Trump
-
Alemania deporta a 81 afganos con condenas judiciales
-
Nuevos enfrentamientos en el sur de Siria, pese a la retirada de tropas gubernamentales
-
Al menos 33 personas mueren impactadas por rayos en India
-
El triunfo desigual de la gastronomía latinoamericana
-
Rublev-Kovacevic y Shapovalov-Walton, las semifinales del ATP de Los Cabos
-
El combate de las madres de soldados israelíes para detener la guerra
-
El Congreso de EEUU aprueba recortes por 9.000 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos
-
Disidentes de las FARC secuestran a nueve contratistas del Estado colombiano
-
Los países de la autoridad de fondos marinos, aún lejos de un consenso en regulación minera
-
La economía china enfrenta "una situación muy grave y compleja", dice su ministro de Comercio
-
Moody's mejora la calificación de la deuda de Argentina
-
California demanda a la administración Trump por cancelar fondos al tren de alta velocidad
-
Maduro dice que la economía venezolana creció más de 6% en el segundo trimestre
-
Despiden a la fiscal estadounidense del caso Epstein
-
La agencia sanitaria de EEUU autoriza la venta del vapeador de Juul
-
La UE adopta su 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo
-
El fundador de un fondo ganadero acusado de una millonaria estafa en Uruguay irá a prisión
-
El partido laborista de Reino Unido suspende a una diputada por una nueva controversia sobre racismo
-
Just Eat despedirá a 2.000 empleados de reparto a domicilio en Alemania
-
Miles de personas protestan en Argentina por los recortes en el sistema de salud pública
-
La justicia de Francia investiga a Mbappé por unos cheques entregados a policías, anuncia la Fiscalía
-
Robinho Jr debuta en el Brasileirao con el Santos, el club donde brilló su padre
-
Muere el cofundador de la multinacional panificadora mexicana Bimbo
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba una ley para regular las criptomonedas
-
El incendio forestal que envolvió Madrid en una nube de humo está casi bajo control
-
Tres médicos condenados a prisión en Polonia tras el deceso de una mujer a la que negaron un aborto
-
Los moderadores de Tiktok en Alemania alertan sobre despidos a causa de la IA
-
Objetos de la serie "Downton Abbey" serán subastados en Londres en agosto
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Los demócratas se salen de una reunión en el Senado para nombrar juez a un exabogado de Trump
-
Expertos en salud de EEUU reevaluarán los riesgos del reemplazo hormonal por la menopausia
-
Suecia flexibiliza el reciclado de ropa por sobrecarga en los centros de tratamiento
-
Uber invierte 300 millones de dólares en Lucid para crear su propia flota de robotaxis
-
El PSG ficha al joven arquero italobrasileño Renato Marin
-
La cantante estadounidense Connie Francis falleció a los 87 años
-
EEUU sanciona al líder del Tren de Aragua y a sus lugartenientes
-
Los diputados rusos votan a favor de penalizar la búsqueda de contenidos "extremistas" en línea
Un tribunal canadiense ordena levantar bloqueo bloqueos del paso fronterizo mayor con EEUU
El Tribunal Superior de Justicia de Ontario ordenó el viernes la partida de manifestantes antimedidas sanitarias que paralizan un eje fronterizo mayor con Estados Unidos desde hace varios días, un bloqueo que llevó a Washington a interpelar al gobierno de Justin Trudeau.
"Orden aceptada. El juez decidió que los manifestantes debían partir antes de las 19H00" locales (00H00 GMT del sábado), tuiteó Drew Wilkins, alcalde de Windsor, la ciudad canadiense que conecta con Detroit (Estados Unidos) a través del puente Ambassador.
El cierre, desde el lunes, de este eje fronterizo mayor generó perturbaciones para la industria automóvil de ambos lados de la frontera.
Washington presionó el jueves al jefe de gobierno canadiense para que empleara "poderes federales" para disolver los bloqueos. Y el viernes, durante una llamada telefónica con Trudeau, el presidente estadounidense, Joe Biden, evocó directamente "las serias consecuencias" del bloqueo para la economía.
Más del 25% de las mercancías exportadas entre Estados Unidos y Canadá transitan por ese paso fronterizo.
Horas más tarde, Trudeau indicó que "las fronteras no pueden y no permanecerán bloqueadas", prometiendo intensificar la represión policial.
Aunque declaró que "todas las opciones" están "sobre la mesa", el primer ministro también precisó que, por el momento, no está dispuesto a desplegar a los militares. "Es una solución de último, último, último recurso", destacó.
El viernes por la mañana, el primer ministro de la provincia de Ontario, el conservador Doug Ford, declaró el estado de emergencia.
"Tomaremos las medidas que sean necesarias para garantizar la reapertura de la frontera. Y a los asediados residentes de Ottawa les digo que nos aseguraremos de que puedan volver a la vida normal lo antes posible", afirmó durante una conferencia de prensa.
Otros dos pasos fronterizos permanecen bloqueados: el de Emerson, que conecta la provincia de Manitoba con el estado de Dakota del Norte en Estados Unidos, y otro en la provincia occidental de Alberta.
- Falta de liderazgo -
Esta presión de Estados Unidos sobre Trudeau se une a la de los partidos canadienses de la oposición, que acusan al primer ministro de inacción.
Trudeau debe "actuar para que esto cese pacífica y rápidamente", dijo Candice Bergen, jefe interina del Partido Conservador.
"Es inaceptable que un país del G7, uno de los países más poderosos del mundo, no actúe, no muestre liderazgo para arreglar esta situación", denunció Jagmeet Singh, jefe del Nuevo Partido Democrático (NPD).
"El problema es que al inicio Justin Trudeau echó gasolina al incendio al equiparar a todos los manifestantes, y luego se quedó en silencio durante cinco días y ahora no parece tomar sus responsabilidades", explicó Daniel Béland, politólogo de la Universidad de McGill en Montreal.
- Manifestación esperada el sábado -
En las calles de Ottawa, la vida tal y como se estableció desde hace dos semanas en el monte parlamentario se mantenía intacta el viernes, observó una periodista de la AFP.
En medio de los camiones estacionados frente al Parlamento, cuyos parabrisas desbordan de dibujos de niños y cartas de apoyo al movimiento, los manifestantes vienen a tomar un café o el almuerzo de mediodía.
Matt Lehner, quien colgó una bandera canadiense en el extremo de su palo de hockey, dice "no estar inquieto". "Defendemos nuestras creencias, no infringimos ninguna ley", indicó a la AFP, sentado en un asiento plegable ante el Parlamento, a la espera de "miles" de canadienses que quieren unirse a ellos el fin de semana.
"Somos pacíficos. No estamos aquí para mostrar odio, queremos recuperar la libertad de elegir", dijo a la AFP Jessika Dusseault, de 34 años. Esta conductora de autobús se instaló con su esposo, también chofer, sus dos hijos y su perro en un calle bajo las ventanas del primer ministro, en la capital canadiense.
Y Ottawa espera un nuevo flujo de manifestantes el sábado, que prometieron también protestar en otras grandes ciudades canadienses como Montreal o Toronto, y en otros países, como Francia o Bélgica.
Miles de manifestantes contra las medidas anticovid se dirigían de hecho el viernes desde varios puntos del país hacia París, pese a las advertencias de las autoridades que quieren impedir todo bloqueo.
Inspirados en la movilización en Canadá, los organizadores denuncian el pasaporte sanitario que entró en vigor el 24 de enero y se reclaman como parte de los "chalecos amarillos", movimiento de protesta popular de 2018-2019 iniciado en respuesta a un alza del precio de la gasolina, que derivó en una revuelta contra el presidente Emmanuel Macron.
G.M.Castelo--PC