
-
Sánchez anuncia un plan para propulsar la industria española de defensa
-
Detienen por falso testimonio a un testigo en el juicio por la muerte de Maradona en Argentina
-
El vicepresidente de EEUU visitará Groenlandia pese a las protestas de Dinamarca
-
El rey Carlos III aplaza su visita al Vaticano por la convalecencia del papa
-
Dinamarca amplía el servicio militar para las mujeres a partir del 1 de julio
-
Dos hombres, condenados por dañar una estatua del oso Paddington en Inglaterra
-
La isla de Man, primer territorio británico en legalizar la muerte asistida
-
Fallece el ex tenista Joan Aguilera, primer español que ganó un Masters 1000
-
Los nuevos ataques rusos a Ucrania son una "señal clara" de que Moscú no busca la paz, dice Zelenski
-
EEUU sanciona a tres funcionarios iraníes por la muerte de un exagente del FBI
-
"No estamos en crisis" asegura el jefe del principal grupo de climatólogos a la AFP
-
Más de medio millón de niños en Yemen sufren de la forma de malnutrición más mortal, según UNICEF
-
La Fiscalía General de México toma el control de una finca del narco en Jalisco
-
Más de 6 toneladas de cocaína incautadas en Portugal
-
Jimmy Butler se lleva una paliza en su vuelta a Miami
-
Lula urge a un acuerdo de Mercosur con Japón frente a proteccionismo de Trump
-
Bombardeo contra cártel narcotraficante en Colombia deja nueve muertos
-
Al menos 19 muertos por graves incendios forestales en Corea del Sur
-
Brasil aguarda decisión de si Bolsonaro va a juicio por intento de golpe
-
Amnistía critica deportaciones de venezolanos en EEUU a cárcel salvadoreña
-
Países europeos emiten advertencias tras deportaciones de sus ciudadanos desde EEUU
-
Corte suprema de Brasil votará el miércoles si juzga a Bolsonaro por golpismo
-
La presidenta Boluarte convoca a elecciones en Perú para abril de 2026
-
Los productores de "Spider-Man" y "Harry Potter" realizarán nueva película del 007
-
Prisa (El País) anuncia una ampliación de capital en plena batalla por su control
-
Israel detiene y libera poco después al cineasta palestino ganador de un Oscar
-
La Argentina de Milei, un país "amigo" para "la economía del futuro", dice Macron
-
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
-
La UE lanza proyectos sobre materias primas críticas, para reducir su dependencia de China
-
Continúan las protestas en Turquía, siete periodistas encarcelados
-
Trump resta importancia a la filtración de planes militares de EEUU en un chat
-
España castigará los videos sexuales falsos elaborados con inteligencia artificial
-
Los chicles liberan cientos de microplásticos en la boca, aunque su impacto es incierto
-
Salvini espera que Rusia pueda competir en los Juegos de invierno 2026
-
La ACNUR suspende la ayuda a los refugiados en Egipto debido a la falta de fondos
-
El estado de Colorado retira el retrato presidencial que disgustó a Trump
-
Ingebrigtsen describe a su padre como "neurótico", "autoritario" y "manipulador"
-
Un juez de Turquía ordena el encarcelamiento de un fotógrafo de AFP
-
La Sagrada Familia de Barcelona preselecciona a un artista mexicano y dos españoles para su fachada principal
-
La COP30 debe reforzar el "multilateralismo" climático, dice la presidencia brasileña
-
El papa Francisco se recupera con fisioterapia, misa y trabajo
-
Argentina, a un punto del Mundial 2026: Brasil y Bolivia, los jueces de su destino
-
La UE alcanza un acuerdo provisorio sobre el permiso de conducir digital
-
Reino Unido confecciona una lista de 24 enfermedades infecciosas a vigilar
-
La visita estadounidense a Groenlandia es una "presión inaceptable", dice la primera ministra danesa
-
Israel afirma que el periodista de Al Jazeera al que mató era un "francotirador" de Hamás
-
La investigación por la misteriosa muerte de un niño en Francia da un giro con la detención de sus abuelos
-
Puertos del Pacífico sudamericano cada vez más golpeados por oleajes extremos
-
En la ciudad ucraniana de Bucha temen que los crímenes rusos queden impunes debido a Trump
-
Cientos de muertos en un bombardeo de un mercado en Sudán

Desilusión ante un desfalleciente proceso de paz en Sudán del Sur
Cuando hace cinco años la familia de Tunda Henry huyó de la guerra civil, la idea era volver rápidamente a Sudán del Sur. Pero ahora, ante el estancamiento del acuerdo de paz y la persistencia de la violencia, teme que su familia jamás pueda retornar.
Sudán del Sur celebró el martes el segundo aniversario de la formación de un gobierno de unión nacional, que reúne al presidente Salva Kiir y al exjefe rebelde Riek Machar, en el marco de este acuerdo firmado en 2018.
Desde entonces, el país ha ido de crisis en crisis, luchando contra el hambre, las catástrofes climáticas, las violencias interétnicas, y las rivalidades políticas.
Algunas cláusulas del acuerdo de paz han quedado en letra muerta, suscitando la desilusión de muchos ciudadanos, como le ocurre a Tunda Henry.
"Soy infeliz" afirma este hombre, padre de cinco hijos, el único de su familia en no haber huido a Uganda.
En Juba, donde reside, Henry, de 40 años, vive atemorizado y no se atreve a ir a su pueblo.
"Hay gente que dispara en los caminos" relata, refiriéndose a su región, donde grupos rebeldes del Frente nacional de Salvación (NAS) - que no firmó el acuerdo de paz - siguen activos.
Durante este tiempo, las disputas políticas debilitan los avances logrados mediante el acuerdo de paz. Por ejemplo, Machar y Kiir no llegan a ponerse de acuerdo sobre la creación de un ejército unificado que congregue bajo mando único a sus respectivas fuerzas, antaño enfrentadas.
A menos de un año de las elecciones, Sudán del sur, independiente solamente desde 2011, corre el riesgo de volver a la guerra, como advirtió la ONU en febrero.
Entre 2013 y 2018, cinco años de guerra civil han costado la vida a unas 400.000 personas, y obligado a millones de dejar sus casas.
Para sobrevivir, Henry ejerce dos empleos: profesor - gana 35.000 libras sursudanesas (80 dólares) por mes, de los cuales más de la mitad es para el alquiler - y mototaxi.
- "Hartazgo de los donantes" -
Pese a tener riqueza petrolera, la economía de Sudán del Sur padece sobre todo la corrupción de la élite política. En septiembre, la ONU acusó a sus dirigentes de robar millones de dólares de las arcas del Estado.
Este país es de los más corruptos en el índice de la ONG Transparency International y depende enormemente de la ayuda internacional: según Estados Unidos, 75% de su población necesitaba ayuda humanitaria en 2021.
Además, 80% de los 11 millones de sursudaneses vive en la "pobreza absoluta", según datos del Banco mundial de 2018, y dos tercios padecen hambruna.
Los donantes internacionales, que proporcionan cada año centenares de millones de dólares en ayuda de emergencia, han rehusado pagar los costes engendrados por el acuerdo de paz, lo que ha irritado al gobierno de Sudán del Sur.
Pero los observadores internacionales están frustrados por la falta de voluntad política de los dirigentes sursudaneses en la implementación del acuerdo.
"Hay desde luego un hartazgo de los donantes" afirma a la AFP Christian Bader, embajador de la Unión europea en Sudán del sur. "Algunos (...) han observado que el dinero enviado no ha dado nunca los resultados esperados"·.
Ahora, son escasas las esperanzas de que este gobierno, enfrentado a conflictos internos, pueda realizar importantes progresos antes de las elecciones previstas el año próximo.
Las autoridades "deben conseguir que haya una Constitución, una ejército unificado, un sistema judicial y un proceso electoral" estima Boboya James, analista del Instituto de política social y de investigación (ISPR)basado en Juba.
Nogueira--PC